LIBROS

La Fototipia Thomas en Tauste. Postales costumbristas que emocionan (VI)

La Asociación Cultural El Patiaz ha editado el libro «Tauste en su historia» en el que figuran las Actas de las XXIV Jornadas sobre la Historia de Tauste. Entre ellas la memoria presentada por nuestra presidenta, María Pilar Gonzalo Vidao, quien hace una elaborada entrada sobre los motivos que llevaron a tres fototipias de tirada nacional hasta esta villa para retratar a sus paisanos, protagonistas de los tirajes de postales costumbristas entre 1906 y 1909.

Una de ellas, la Fototipia Thomas, pionera en los procesos fotomecánicos de nuestro país, realizó varias decenas de negativos y emitió miles de estas tarjetas ilustradas que han viajado por todo el mundo.

Primera serie de postales de Thomas editada sobre Zaragoza. El Puente de América, parte del puerto fluvial de Miraflores, el Canal Imperial de Aragón y la playa de Torrero. Ca. 1905. 
Colección Francisco Palá para Anteayer Fotográfico Zaragozano

En 1903 vemos de nuevo fototipias impresas de Thomas identificadas con su firma en el ejemplar editado por Mariano Sala Asensio desde la tipografía de Manuel Sevilla, sita en el Coso nº 61 de la capital aragonesa, bajo el título, Zaragoza y sus edificios con un precio de venta de 2 pesetas en España y 3 francos en el extranjero. Es importante destacar este dato porque algunas de las fototipias empleadas en esta Guía-Anuario completa de la ciudad, sirvieron para la posterior emisión de postales de las series especiales dedicadas a los Sitios, durante la efeméride de 1908 que algunos postaleros dedicaron a ello, mostrando los lugares y personajes más relevantes durante la contienda cien años atrás, como la condesa de Bureta, El tío Jorge, el general Palafox, el juramento de los defensores de Zaragoza en la plazuela del Carmen, obra de Nicolás Ruiz de Valdivia, cuyo verdadero título es La Junta de Salvación nombrada el 24 de junio de 1808 en Zaragoza, arengando a los defensores del reducto de la Puerta del Carmen, etc.

Con motivo de la coronación de la virgen del Pilar, el 20 de mayo de 1905, la Casa Thomas aporta los negativos necesarios para la edición de una serie de ocho postales que muestran la reproducción de los ocho lienzos de la cúpula central del Pilar, obra de Mariano Unceta, Mariano Pescador, León Abadías y Francisco Lana, estos tres últimos bajo la dirección de Bernardino Montañés. Tan solo Marcelino Unceta gozaría de plena libertad para la ejecución de su trabajo en la catedral. Las ocho tarjetas mencionadas fueron editadas por M. Urbano para el establecimiento La Editorial, sito en el Coso nº 86 de Zaragoza.

Las ocho postales que representan los ocho lienzos de la cúpula central del Pilar, obra de Mariano Unceta, Mariano Pescador, León Abadías y Francisco Lana, editadas por la Fototipia Thomas en 1905.
Colección Manuel Ordóñez para Anteayer Fotográfico Zaragozano

Igualmente, en 1905 vemos nuevas ediciones de postales de la Fototipia Thomas que nada tienen que ver con las vistas de edificios, lugares y plazas de la ciudad que ya se habían publicado, sino que se detiene en un fenómeno cada vez más creciente, el tipismo exacerbado como prototipo de nuestro carácter regionalista ante el mundo. Estamos hablando de una serie dedicada a “Los de Calatorao”, escena contemplada en la zarzuela Gigantes y Cabezudos, con libreto de Miguel Echegaray y música de Manuel Fernández Caballero, estrenada en 1898, ensalzando precisamente el carácter rústico de unos personajes que encarnan a una familia humilde de ese pueblo de la provincia de Zaragoza, que viaja en la perrera del tren hasta la capital del Ebro durante las fiestas del Pilar, y ante la aglomeración de gente, deciden cogerse todos de la mano para no perderse en ella. Es por este motivo que en las postales de Thomas aparecen agarrados unos a otros, recreando esta pieza lírica que tanto éxito tuvo, acrecentando la leyenda de que los aragoneses éramos personas de poca cultura y resolución.

No será la única casa editorial que se aproveche del tirón de ese tipismo exacerbado. El establecimiento zaragozano, La Concordia, hará lo propio emitiendo una serie de postales, incluso coloreadas con anilinas en el mismo año, representando a una supuesta familia típica de esa población. Del mismo modo, la Editorial Castañeira y Álvarez de Madrid y la Fototipia Madriguera de Barcelona sacarán sus propias series de Los de Calatorao e incluso la zaragozana Ediciones Arribas intentará obtener beneficio de esta moda con su propio tiraje.

Curiosamente, no hemos podido contrastar que los escenarios o las personas que posaron para todas estas fotografías fueran de ese municipio, ya que reflejan lugares sin ninguna identificación como fachadas de casas completamente vulgares y similares en cualquier villa de España o simplemente utilería de estudio intercambiable. En algunas de las postales costumbristas de Manuel Arribas, se distingue perfectamente el decorado de fondo que desentona con el del suelo de las calles cubierto de paja o gravilla típica de las calzadas de la época. Lo que nos da una idea clara de que los fondos empleados no pasaban de ser tramoya de quita y pon útiles para cualquier necesidad decorativa.

Postal editada por la Fototipia Thomas hacia 1905. Los de Calatorao, emulando a los personajes de la zarzuela Gigantes y Cabezudos
Postal editada por el establecimiento zaragozano La Concordia en 1905. Los de Calatorao (Tipos Aragoneses)

En aquel tiempo, la Fototipia Thomas estaba embarcada además en un proyecto colosal, la Enciclopedia Universal Ilustrada de Espasa, que llegó a publicar desde 1905 la cantidad de 42 fotograbados y 4 litografías de los talleres catalanes. Los de la villa de Tauste, concretamente, salieron de la Casa Thomas igualmente.

La Casa Thomas no quiso quedarse atrás en la pugna y reproduciría también una serie con escenas de los Sitios utilizando doce fototipias para tarjeta postal, originales y de gran belleza, trazadas al óleo por el pintor aragonés Mariano Oliver Aznar, bajo la técnica de la tricromía, siendo estas editadas en 1907. Recordemos que Thomas tenía además en el mercado varias series de postales denominadas Autocromo, realizadas mediante la mencionada técnica queriendo emular la fotografía en color, ya que los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière habían patentado el sistema en 1903 y comercializado el Autochrome en 1907.

Enciclopedia Universal Ilustrada de Espasa con fototipias de Thomas de la villa de Tauste. 
Colección Manuel Ordóñez para Anteayer Fotográfico Zaragozano

A grandes rasgos, podemos exponer que la técnica de la tricromía provenía de la estampación tipográfica hecha mediante la combinación de tres tintas diferentes. En las Artes Gráficas, se refiere al nombre dado por Carlos Cros y Alcides Ducos de Hauron en 1869, mediante el cual una imagen coloreada y fotografiada tres veces sobre placas pancromáticas con pantallas o filtros de luz o vidrios coloreados de cada uno de los colores violeta, verde y rojo, se obtenían respectivamente, negativos de las partes amarillas, rojas y azules, que permitían obtener después, fotomecánica o fotoquímicamente, tres imágenes (amarilla, roja y azul) que por superposición darían exactamente reproducido el original con todos sus tonos. En las Artes Gráficas se conoce también con el nombre de tricromía a un procedimiento de estampación, basado en las reglas anteriores, que consiste en obtener una imagen policroma con el empleo de tres únicos colores (amarillo, rojo y azul) representados por otros tantos clichés, que a su vez son la reproducción fotomecánica de mediastintas del cliché fotográfico, obtenidas con pantallas seleccionadas de los colores del original.

Comparte en tus redes
error: Content is protected !!