Paul Michels, un farmacéutico francés viajando por España
Anteayer Fotográfico Zaragozano comparte alguna de las fotografías inéditas de
Zaragoza custodiadas en el archivo M. Grandjean—Image´Est (Nancy)

Plaza de la Constitución, 1900. Negativo de vidrio estereoscópico
Ph. Paul Michels © M. Grandjean-Image’Est para Anteayer Fotográfico Zaragozano
Paul Michels fue un destacado aficionado a la fotografía, farmacéutico de profesión, que dejó un legado de más de 40.000 documentos, entre ellos unas 26.000 placas fotográficas, la mayoría de ellas tomadas en la región francesa de Lorena.
Nacido en Metz el 18 de noviembre de 1866, tuvo que abandonar la ciudad en 1875 debido a la anexión de la región por el Imperio Alemán, pasando a residir en Nancy. Allí completó el bachillerato científico en 1885, continuó sus estudios universitarios en la Escuela Superior de Farmacia local, de 1885 a 1891, para posteriormente instalarse como farmacéutico de primera clase en 1892 en el número 49 de la Avda. de Estrasburgo al frente de la “Pharmacie Gentil”.
El establecimiento aún existe en el mismo lugar como “Pharmacie Saint Pierre”, nombre que le debe a la cercanía de la iglesia homónima. En 1912 abandonó la ciudad para instalarse en Neuilly, donde fundó el “Laboratoire Michels”, y falleció en 1944.
Durante su estancia en Nancy se interesó activamente por la toma de imágenes, integrándose en la Sociedad Lorena de Fotografía (SLP) en febrero de 1900, siendo responsable de su boletín en 1903 y del que siguió siendo miembro activo hasta 1912, cuando se trasladó a Neuilly-sur-Seine.
A lo largo de uno de sus viajes a España en 1900 visitó Barcelona, Córdoba, Granada, San Sebastián y también Zaragoza, donde tomó al menos once fotografías estereoscópicas que se conservan en lo que fue “Conservatoire régional de l’image”, hoy “Image’Est”.
En esta primera imagen que presentamos se nos muestra una toma parcial de la plaza de la Constitución, hoy de España, en una tarde probablemente del mes de abril de 1900. En ella el protagonismo casi absoluto lo tiene la Fuente de la Princesa, o de Neptuno, y que en su poco más de medio siglo de vida, desde que por primera vez surtió de agua a la ciudad en julio de 1845, nunca fue apreciada por la ciudadanía ni por los medios de la época. Maltratada también físicamente desde sus inicios, Neptuno quedó manco varias veces y también perdió su tridente que tuvo que ser repuesto otras tantas. En la toma de Michels aparece así, manco, y así fue retirado apenas dos años y medio más tarde, en septiembre de 1902.
En el momento de la toma la fotografía mostraba cambios recientes en los edificios y en sus inquilinos. En el número 35, que aparece parcialmente a la izquierda, se había establecido en 1895 en el entresuelo la sastrería de Manuel Ejarque y un piso más arriba el establecimiento de Banca y Bolsa de los Hijos de Félix Repollés, mudado allí el 7 de enero de 1898.
Algo más veterano era el comercio de su vecino el número 37, el de vinos y licores finos de Miguel Mur, propietario del edificio en cuyos bajos se encontraba la tienda desde 1892 y que se anunciaba en el altillo sobre la planta cuarta. Este reclamo fue cambiando de tipografía y colores a lo largo de su existencia, añadiendo con los años rótulos en los balcones.
En el siguiente, el número 39 accesorio, esquinero con la calle de los Mártires, del que era el número 1, pronto se abriría otro negocio del que Mur sería proveedor. En julio de 1900 se inauguró el Café Oriental, decorado al estilo que indicaba su nombre y con espejerías elaboradas en La Veneciana de don Basilio Paraíso.
Delante de todos estos edificios destaca el gentío que se apostaba ante sus puertas, unos para entrar en ellos pero la mayoría para aprovechar el calor del sol, en uno de los llamados braseros de los pobres.
A la derecha de Neptuno emerge el bloque de la farmacia Ríos, erigido en 1895 y en el que podemos apreciar en todo su esplendor la fachada original con sus balcones y miradores acristalados, que lamentablemente se perdieron en reformas posteriores. Ante él, un tranvía de tracción de sangre que conducía desde la estación del Bajo Aragón a la de Madrid, conectando ambas desde 1886.
Manuel Ordóñez Gracia

Ph. Paul Michels © M. Grandjean-Image’Est para Anteayer Fotográfico Zaragozano

