Las fotografías de Mariano Supervía y Lostalé del Mausoleo de los Atilios y los Bañales tomadas hacia 1884

Teníamos constancia del trabajo metódico del arqueólogo y fotógrafo Juan Cabré (Calaceite, Teruel, 1882- Madrid, 1947) desde el momento en el que el Ministerio de Instrucción Pública decide realizar un trabajo exhaustivo de conservación y prevención del Patrimonio, a través de la redacción de un Catálogo Monumental de España, provincia a provincia. Sin embargo, siendo conscientes de su afán por el trabajo y su ímpetu a la hora de terminarlo, sin el apoyo del Marqués de Cerralbo como valedor suyo que fue, tras su muerte no llegaron a publicarse los catálogos de Teruel y Soria, entre otros, como hubiera sido su deseo. A pesar de ello, la Fototeca de Patrimonio Histórico posee un positivado en papel perteneciente al Archivo Cabré de uno de los lugares más mágicos de nuestra geografía zaragozana. Se trata del columbario romano conocido como “Mausoleo de los Atilios” situado en las cercanías de la hermosa villa de Sádaba, Zaragoza.
Hoy sabemos que ese positivado no fue realizado por Juan Cabré sino por otro fotógrafo: el enigmático retratista Venancio Villas y Langa, nacido en Majaelrayo, Guadalajara, 1849-? y vecino de Zaragoza desde 1876 con estudio fotográfico propio en la calle don Jaime I nº 45, dedicado a la fotografía desde 1865. Es por tanto, Venancio Villas quien muestra desde el revelado de su gabinete al verdadero protagonista de la imagen, Don Eusebio Pérez Lamarca, nacido en Mianos, Huesca y de profesión maestro.
Fue don Eusebio hombre de letras, culto, con una gran biblioteca y estudioso de todo lo relativo a la tierra que le cobijó, quedando reflejado en las cuatro fotografías existentes sobre la zona de los Bañales, el Mausoleo, las Termas, el acueducto y los restos arqueológicos del lugar, así como el espíritu de sabiduría que siempre le acompañó y que tan gentilmente nos ha cedido su actual propietaria, Cinta Rodríguez Aznárez, familiar de don Eusebio.
Sabemos que Venancio Villas y Langa hacia retratos en su estudio fotográfico de la calle don Jaime I, además de recrear otras vistas de la ciudad de Zaragoza, como las fascinantes estereoscópicas del desaparecido Teatro Pignatelli, el Canal Imperial de Aragón con el viejo puente de América… pero el descubrimiento de estas fabulosas fotografías tomadas hacia 1884-85, concretamente desde la Val de Bañales en las que podemos observar unas recientes tapias del cementerio del que no se tienen datos ciertos de su construcción, aunque sí confirman nuestros estudios desde el propio ayuntamiento de Sádaba, -en voz de Jesús Navarro-, y que nos han llevado a localizar dos de estas imágenes aparecidas en forma de grabado, en la revista «La Ilustración Española y Americana» el 15 de julio de 1890.
Dichos grabados se realizaron a partir de fotografías tomadas por el entonces canónigo penitenciario don Mariano Supervía y Lostalé, natural de Tauste, siendo remitidas por el coleccionista de Sádaba don Marcial Lorbés de Aragón, a la citada revista para su publicación.
Presumimos que la relación entre Venancio Villas, en tanto que se anunciaba como galería religiosa en aquellos años y el futuro obispo de Zaragoza primero, y Huesca después, como aficionado a la fotografía bien pudo ser la razón de que el sello del fotógrafo aparezca en el dorso de las fotografías de Supervía. Tenemos constancia además de que en 1896 Venancio Villas fotografió la entrada en Huesca del recién nombrado obispo de la capital oscense. Por lo que la relación entre ambos se mantuvo en el tiempo.
Volviendo a las imágenes, don Eusebio se presenta como lo que es, un hombre sencillo, con porte de aldeano estudiado, un hombre que se interesa por instruirse y transmitir lo que aprende. Porta un sombrero de ala ancha, que más recuerda a los cowboys del oeste americano que a los paisanos de la zona y que no tiene inconveniente en fotografiarse con los vecinos que le acompañan.
Fallecería en 1906 en Sádaba a la edad de 78 años, pero su amor por aprender y enseñar a los demás ha llegado intacto a nuestros días.
Fuentes:
Autor de las imágenes: Mariano Supervía y Lostalé.
Positivados en papel realizados en la galería religiosa de Venancio Villas y Langa.
Citas literales en el primer párrafo: La Zaragoza imposible del arqueólogo Juan Cabré. Juan Carlos Lozano.
«La Ilustración Española y Americana»
Autora del texto original: María Pilar Gonzalo Vidao
Agradecimientos: Cinta Rodríguez Aznárez, propietaria de las fotografías, transmisora y guardiana de la memoria de don Eusebio Pérez Lamarca.

Mausoleo de los Atilios o Altar de los Moros.
Fotografía Colección Cinta Rodríguez Aznárez para Anteayer Fotográfico Zaragozano
La Fototeca de Patrimonio Histórico posee un positivado en papel perteneciente al Archivo Cabré de uno de los lugares más mágicos de nuestra geografía zaragozana. Se trata del columbario romano conocido como “Mausoleo de los Atilios” o «Altar de los Moros» situado en las cercanías de la hermosa villa de Sádaba, Zaragoza.
Hoy sabemos que ese positivado no fue realizado por Juan Cabré sino que fue revelado en el estudio fotográfico de otro fotógrafo: el enigmático retratista Venancio Villas y Langa, nacido en Majaelrayo, Guadalajara, 1849-? y vecino de Zaragoza desde 1876, con estudio propio en la calle don Jaime I nº 45, dedicado a la fotografía desde 1865.
Es por tanto Don Venancio Villas y Langa quien muestra al verdadero protagonista de la imagen, a través de las fotografías de Mariano Supervía y Lostalé: don Eusebio Pérez Lamarca, nacido en Mianos, Huesca y de profesión maestro, quien aparece sentado con sombrero de ala ancha justo delante del conocido como Mausoleo de los Atilios. A su lado, un caballero con bombín y «el Fau», paisano acompañante de don Eusebio en varias de las fotografías que conforman este reportaje.
Fue don Eusebio hombre de letras, culto, con una gran biblioteca y estudioso de todo lo relativo a la tierra que le cobijó, quedando reflejado en las cuatro fotografías existentes sobre la zona de Los Bañales, el Mausoleo, las termas y los restos arqueológicos del lugar, así como el espíritu de sabiduría que siempre le acompañó, y que tan gentilmente nos ha cedido su actual propietaria, Cinta Rodríguez Aznárez, familiar de don Eusebio.
En el frontal con alfabeto romano, figuran tres inscripciones que reproducimos aquí:
“Atilia Festa, a su abuelo Cayo Atilio Genial, hijo de Lucio, de la tribu Quirina”
“Atilia Festa, a su excelente padre Lucio Atilio, hijo de Cayo, de la tribu Quirina”
“Atilia Festa, hija de Lucio, lo hizo en vida también para sí”.

Inédita fotografía del yacimiento arqueológico romano de Los Bañales, situado en las cercanías de Sádaba, en la comarca de las Cinco Villas, Zaragoza.
Fotografía Colección Cinta Rodríguez Aznárez para Anteayer Fotográfico Zaragozano
En la imagen el edificio asignado a las llamadas termas, lugar de baño para los habitantes de la zona durante la época romana.
Dicha imagen fue tomada por don Mariano Supervía y Lostalé, positivada por el fotógrafo Venancio Villas y Langa en su galería religiosa hacia 1884-85. En ella aparece sentado en primer plano don Eusebio Pérez Lamarca, maestro oriundo de Mianos, Huesca. Hombre culto e interesado por los orígenes de Los Bañales. Le acompaña de pie con ropa de faena «El Fau», persona conocida en el lugar que podemos ver en otra fotografía de este mismo reportaje.
Aportamos este interesante vídeo realizado por Isaac Moreno, que relata fielmente cómo fue el lugar que presentamos en esta imagen.

Val de Bañales, Sádaba.
Fotografía Colección Cinta Rodríguez Aznárez para Anteayer Fotográfico Zaragozano
Inédita imagen tomada en las afueras de Sádaba, en el lugar conocido como Val de Bañales, por don Mariano Supervía y Lostalé y positivada por el fotógrafo Venancio Villas y Langa en su galería religiosa de Zaragoza hacia 1884-85.
En el centro de la fotografía se aprecian las tapias de un recién construido cementerio entre tierras desérticas.
El castillo de Sádaba a la izquierda, monumental e inalcanzable.
Al fondo, en el centro y casi haciendo eje con don Eusebio Pérez Lamarca, la iglesia de la misma villa mencionada.
Un paisano posando de perfil conocido como «el Fau» asiste como acompañante de don Eusebio quedando así retratado para la eternidad.

Acueducto en el término conocido como Los Bañales
Fotografía Colección Cinta Rodríguez Aznárez para Anteayer Fotográfico Zaragozano
Ingenieros de la Legión IV Macedónica fueron los encargados de levantar este singular e importante acueducto en el término conocido como Los Bañales, Uncastillo. Zaragoza.
En la imagen tomada por don Mariano Supervía y Lostalé y positivada por el fotógrafo Venancio Villas y Langa hacia 1884-85, se aprecia un terreno agreste donde antaño hubo una ciudad romana de la que se desconoce todavía su nombre, aunque el yacimiento de los Bañales nos recuerda su importancia y longevidad.

