Anteayer,  Fotos Antiguas de Zaragoza

La «Pañería Fortea»

Dibujo.- "Aragon et Valence: Barcelone, Saragosse, Sagonte : beaux-arts, moeurs et coutumes", de Jane Dieulafoy, 

Editado por Librairie Hacchette en 1901.

Dibujo del torreón Fortea, que ya ha aparecido en nuestra página en alguna ocasión, primitiva casa solariega de la familia Cerdán de Urriés, y que tomó el nombre por el que es conocida del comerciante Joaquín Félix Fortea, procedente de Calamocha, y que en 1785 instaló en el edificio la “Pañería Fortea”. Originariamente dedicada a comerciar con lana en bruto sobre todo vendiéndola a fabricantes laneros catalanes, posteriormente se añadió el negocio contrario, el de vender tejidos de lana catalanes en el resto de España. A mitad del siglo XIX, el negocio de venta estaba centrado en Aragón, Navarra y La Rioja, pero en 1881 su negocio se había extendido de 5 a 36 provincias. A la muerte del fundador continuó el negocio su viuda, Catalina Josefa Sorogoyen, que moría en 1861, dejando el comercio a Anselmo Pamplona Fortea y a Francisco Fortea Sorogoyen, hijo de aquella que seguiría dando nombre a la firma «Viuda de Fortea». Posteriomente, el negocio tuvo distintos nombres comerciales, «Viuda de Fortea, Montañés y Compañía», «José Montañés y Compañía», “Hijos de J. Montañés”, y a partir de 1918 fue “Sobrinos de J.Bielsa Fortea”.

Además de estos nombres que aparecen en trabajos sobre el comercio de Fortea, hay cartas dirigidas a “Sra. Viuda de Fortea y Larrat” y “Sres Viuda de Fortea y Larrat”, al menos entre los años 1837 y 1848 que haya podido localizar. Posteriormente, en cartas al menos a partir de 1853 vuelve a aparecer “Viuda de Fortea”. Este apellido Larrat podría ser de Anastasio Larrat, que aparece en la Guía de Comercio de 1821 como integrante de la Diputación General de Comercio, junto a Joaquín Fortea y otros muchos, y que además aparece en un recurso fechado en 1846 junto a Catalina Sorogoyen “sobre que el ayuntamiento les satisfaga 2070 reales por la tierra que posee frente al escorredero a la orilla del término del Rabal”.

Sirvan todos estos datos para plantear la hipótesis de si existió una sociedad entre ambos en ese periodo de aproximadamente 1837 y 1850, en el que el apellido Larrat deja de aparecer en la correspondencia dirigida al negocio, sociedad tanto por la correspondencia donde aparecen los dos como por el recurso conjunto ante el ayuntamiento.

Otro dato que añadir a la historia de Catalina Sorogoyen es que, aparte de regentar el negocio de paños, debía de ser una gran aficionada al teatro ya que contribuyó con 40 reales de vellón para la edición de “El Conde don Julián”, drama histórico, original y en verso, obra escrita por Miguel Agustín Príncipe y que se editó en la imprenta del Coso 116 en febrero de 1839. La obra de teatro se había representado en el teatro de Zaragoza las noches del 18, 19 y 20 de diciembre de 1838.

Comparte en tus redes
error: Content is protected !!