Vista general desde el Portillo. Primavera de 1878. Jean Laurent & Cie.

Vista general desde el Portillo. Primavera de 1878. Jean Laurent & Cie.
Biblioteca Nacional de España
Preciosa fotografía de Juan Laurent (que así gustaba llamarse), tomada desde la torre norte (todavía inacabada) de la iglesia de Nuestra Señora del Portillo. Formaría parte de un cuaderno de imágenes de España del famoso fotógrafo francés, ya afincado por entonces en Madrid.
La imagen (en realidad dos fotografías en papel albúmina) está disponible en los fondos digitales de libre acceso de la Biblioteca Nacional de España. Puede descargase en formato PDF y, con herramientas de zoom, poder ver con mucha mayor claridad los detalles.
En la panorámica puede observarse gran parte del “torreaje” zaragozano en una nueva perspectiva (Oeste-Este), que junto con la archiconocida y excepcional “Vista desde la Magdalena” de la colección de José Luis Cintora, bien se puede decir que nos barren, como si del cierzo se tratara, la Zaragoza de la última mitad del siglo XIX.
Si bien la BNE parece fechar la fotografía en ¿1.870? así, con interrogantes incluidos, creo que existen datos para acotar mejor la fecha: Por un lado no se ve (yo al menos no la veo) la torre del convento de Mínimos de la Victoria (que fue derruida junto con el resto de la iglesia en 1.877), por otro lado la Torre Nueva todavía presume de su magnífico chapitel de tres cuerpos, que sería sustituido por uno bastante más insulso y breve en 1.878. Entre ambas fechas estaría realizada la fotografía.
Observando detenidamente la fotografía en último plano, podemos identificar por encima de los tejados y de izquierda a derecha:
El Pilar con su única torre (la alta o de Santiago) erigida, más no rematada. Habría que esperar hasta 1.892 cuando, desde los talleres de Averly, saliera su chapitel de 40 Tn de cobre.
La torre y parroquial de San Pablo.
La iglesia de Santa Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano).
La catedral de El Salvador.
La Torre Nueva, con el Torreón de Casa Fortea a sus pies. Altiva, sin siquiera imaginar su cercano triste destino.
La torre de San Felipe.
La iglesia de Escolapios.
La torrecilla de San Juan y San Pedro (muy al fondo), su techado a un agua.
La torre de La Magdalena, todavía con el añadido barroco en su último cuerpo.
Los torreones del cercano palacio de la Audiencia (o del Conde de Morata).
La torre de San Gil (conservando todavía su chapitel).
La linterna octogonal de San Pedro Nolasco.
La torre del Real Seminario de San Carlos Borromeo.
La inmensa cúpula-linterna de San Ildefonso (más tarde Santiago el Mayor) y una de sus torres todavía inacabadas.
Los pabellones del Cuartel de Ingenieros “Sangenís”, también llamado “de Convalecientes”.
Los pabellones y cúpula del Hospital de Nuestra Señora de Gracia.
La enorme mole de la Casa de Misericordia, con su ecléctica iglesia de reminiscencias bizantinas.
Por encima del tejado de la anterior, asomando en lontananza, lo que no puede ser otra cosa sino la Iglesia de San Fernando, en Torrero.
A medio y primer plano y empezando por la izquierda:
La huerta del Convento de Santa Inés y la calle del Portillo (actualmente Conde Aranda) a la cual da sus tapias.
Calle Agustina de Aragón.
Calle de Pignatelli.
Entre estas dos últimas, y sobre la manzana esquinera que ocupa el centro de las imágenes, el Parque de Artillería, con su amplio patio de armas. Y, más alejado, el de Ingenieros (Cuartel Sangenís) que ya hemos mencionado.
La plaza de toros de “La Misericordia”, obra promovida por Pignatelli y cuyas rentas se destinaban al sostenimiento de la Casa de Misericordia.
La Huerta de Santa Inés, los jardines de la Casa de Misericordia que separan esta del coso taurino y los arbolitos de la recoleta Plaza del Portillo darían (si lo tuviera) la nota de color a la fotografía.
Por último, a la derecha el cuartel de Caballería “El Cid”, del que no hace mucho tiempo e ha hablado en el grupo.
Lo dicho. No se puede pedir más a una imagen de nuestra ciudad de casi 140 años de antigüedad. Disfruten amigos, como yo lo he hecho, de una irrepetible estampa de nuestra ciudad captada en un momento y lugar únicos.
Aportes adicionales de nuestro compañero Arturo Bayod

La Galera (prisión de mujeres) por aquel momento Presidio Correccional justo al final de la calle del Portillo esquina con Santa Inés

La nave de la iglesia del desaparecido convento de San Francisco, que había «heredado», hacía ya unos años, el edificio de la Diputación Provincial de Zaragoza y que aún conserva

